Definiciones claves

En el modelo estratégico del FAVL, aprobado por consenso de todos los partidos y organizaciones sociales que lo conforman, se identifican tres tipos de variables a considerar:

Cuatro momentos (que son los distintos y diversos estadios de la lucha, a los que corresponden metas parciales de acumulación de fuerzas).  Ellos son:

  • Encuentro
  • Organización
  • Politización
  • Conclusión

Cinco condiciones (que son los requisitos que debemos construir a través de una ruta progresiva de acumulación de fuerzas). Ellas son:

  • Presión cívica interna
  • Presión internacional
  • Organización social
  • Dirección política
  • Comunicación y pedagogía

Cinco metas (que son los objetivos que debemos alcanzar en cada etapa de la lucha). Estas metas son:

  • Acuerdo político nacional
  • Acercamiento a los factores democráticos del chavismo
  • Atención a la crisis humanitaria
  • Unidad nacional
  • Afrontar con éxito los escenarios electorales

Cada uno de estos momentos, condiciones y metas ha sido definido de manera operacional por los distintos sectores del FAVL de la siguiente manera:

Encuentro

Se trata de pasar del estadio actual de dispersión de las fuerzas democráticas a un nuevo estadio donde frenemos esta tendencia y logremos reencontrar a la mayoría de las fuerzas sociales y políticas del país en espacios mínimos de consensos estratégicos y rutas comunes de lucha. Este encuentro debe realizarse en base a tres factores: una ruta estrategia común de lucha democrática (como, con quien), una propuesta consensuada de transición (que incluye el programa y garantías) y la forma organizativa y directiva para desarrollar la lucha. Igualmente este estadio exige un acuerdo sobre el tratamiento correcto de nuestras contradicciones como sociedad democrática.
Alcanzar este estadio exige lograr metas parciales (medibles con indicadores) en cuanto a la ruta de la negociación exitosa, de acercamiento con los sectores moderados y democráticos del chavismo a favor de una negociación, de la atención a la crisis humanitaria, de la unidad de la nación y de la ruta hacia los escenarios electorales.

Organización

Este estadio debe lograr la articulación y organización para la lucha y el apoyo mutuo de la mayoría de las fuerzas democráticas del país. Esta lucha iniciará por los factores movilizadores de cada sector. Aquellos factores sentidos y que facilitan la movilización pacífica masiva.
Al igual que en momento anterior, se requieren establecer metas parciales con indicadores de cada una de las rutas planteadas.

Politización

Este estadio persigue, una vez logrado un importante nivel de organización y movilización primario de la mayoría de las fuerzas sociales y políticas de la Venezuela democrática, avanzar en un proceso de politización de la lucha. Pasar de las reivindicaciones inconexas a la articulación nacional por el cambio político. Este momento exige un alto componente de pedagogía política y construcción de consensos.
Al igual que en momento anterior, se requieren establecer metas parciales con indicadores de cada una de las rutas planteadas.

Conclusión

Se trata del estadio organizativo y de movilización nacional en donde el Pueblo mayoritariamente, como un todo, se moviliza e imposibilita el ejercicio del poder despótico del Gobierno, obligando a los sectores moderados y democráticos a sobreponerse a los sectores autoritarios del Gobierno para concretar una salida final negociada a la crisis.
Pasar a esta etapa exige haber logrado avanzar considerablemente en las metas parciales de las etapas anteriores, de lo contrario, se estará haciendo una valoración incorrecta de la correlación de fuerzas propias y del adversario y por tanto, muy probablemente se fracase en la lucha y se retroceda en la fuerza acumulada.
Al igual que en el momento anterior, se requieren establecer metas parciales con indicadores de cada una de las rutas planteadas.

Presión Interna

Por presión cívica interna se entiende la articulación progresiva, sistemática y constante de las acciones de protesta y de legítima exigencia de los distintos actores sociales de un país, que tiene por una parte unos niveles de organización e intercomunicación, y por la otra una direccionalidad orientada hacia los responsables de sus derechos vulnerados, lo que le permite convertirse en un instrumento social de poderosa eficacia política.
La presión cívica interna es distinta a la conflictividad social, entendida ésta última como un indicador de las protestas sociales, conflictos, tensiones y luchas populares de un país.  La conflictividad social, aunque sus causas suelen ser identificadas y reconocidas, puede ser de expresión espontánea, desagregada, sin orden, articulación ni direccionalidad. La presión cívica interna no. De hecho, puede haber mucha conflictividad social sin que ella necesariamente ni se convierta en presión cívica interna ni tenga la eficacia y direccionalidad para representar presión a la dictadura.

Presión Internacional

Por presión internacional se entiende la sumatoria y articulación de esfuerzos e iniciativas de apoyo y solidaridad a la lucha democrática del pueblo venezolano, proveniente tanto de países como de instituciones, organismos, sectores y personas de la comunidad internacional.

Organización social

Por organización social se entiende aquí los esfuerzos e iniciativas de coordinar, comunicar entre sí, y articular a los grupos y sectores sociales que, a pesar de sus diferencias, comparten la meta común de la liberación democrática venezolana.

Dirección política

Esta condición hace referencia a conformar y contar con un equipo de lideres nacionales, eficaz e incluyente, capaz de ejercer el liderazgo de la conducción política de la lucha.

Comunicación y pedagogía

Esta condición hace referencia a dos cosas. Por una parte, a la posibilidad de disponer de una estrategia comunicacional ágil y audaz, que responda en cuanto a contenidos y narrativa a las necesidades y tareas de divulgación y docencia política democrática, y, por la otra, a los mecanismos concretos y canales de difusión para poder desarrollar esa estrategia y hacerla llegar a la mayor parte de la población.

Acuerdo político nacional

Por Acuerdo Político Nacional se entiende el resultado exitoso de un proceso de negociación integral, con el acompañamiento internacional de actores reconocidos y relevantes, qué está orientado a la resolución política de la crisis venezolana y a la superación de la dictadura.
El Acuerdo Político Nacional tiene varias características definitorias que son importantes de resaltar:

  1. Está orientado a la resolución del conflicto raíz de la crisis nacional que es el político. Por tanto, es un Acuerdo que está en función del objetivo político estratégico que es la superación de la dictadura.
  2. En este sentido, se diferencia de los acuerdos parciales que puedan lograr otros sectores de la sociedad civil. A éstos últimos debemos estimularlos y fortalecerlos, pero al mismo tiempo cuidando que –desde la heterogeneidad y especificidad propias de cada sector- tributen todos al objetivo macro de la superación de la dictadura, que es la raíz y causa de todos los demás problemas sociales y económicos.
  3. En función de lo anterior, es necesario velar para que cada negociación y acuerdo parcial cumpla con tres requisitos para recibir el apoyo de todos los demás actores democráticos: a) que contribuya y no debilite la consecución del objetivo macro: b) que no generen división ni dispersión entre los actores democráticos, y  c)  que tales acuerdos sectoriales no neutralicen o afecten los intereses de otros sectores.
  4. Lo anterior requiere entonces de instancias unitarias de comunicación, encuentro y articulación entre los principales actores políticos y sociales, para poder asegurar que esto ocurra.
  5. Finalmente, se debe cuidar que las negociaciones sectoriales con la dictadura, o con órganos de ella, no sean nunca para sólo “dialogar” (que es lo que busca la dictadura) sino que sean negociaciones conducentes a acuerdos concretos
  6. Aspectos operativos cruciales del proceso de negociación conducente al Acuerdo Político nacional (tales como los tiempos, la metodología y los actores de la negociación) serán determinados en su oportunidad.
Acercamiento a los factores democráticos del chavismo

Se entiende todas las acciones, que se lleven a cabo para conseguir el desplazamiento, deslinde, neutralización y/o distanciamiento de las bases estructurantes y pilares del chavismo de los sectores autoritarios del régimen. De acuerdo a nuestro objetivo estratégico, acciones enmarcadas en la constitución y el uso de medios pacíficos.

Este acercamiento y distención con los sectores democráticos del chavismo gobernante, y en consecuencia, el desplazamiento de los sectores autoritarios, se puede concretar por acciones llevadas a cabo desde nuestro movimiento, como por acciones llevadas a cabo por organizaciones sociales amigas que, coordinadas en un mismo plan, desarrollen, o por el agravamiento de la crisis, o por la acción interna de los sectores, moderados y democráticos, entre otras causas.

Atención a la crisis humanitaria

Por atención de crisis humanitaria se entiende todo esfuerzo y acción, que como movimiento se apoye, motive, impulse, gestione, incentive, coordine y/o acuerde. Para lograr una atención efectiva que alivie la grave crisis humanitaria que el país atraviesa. Importante el uso del término aliviar, ya que partimos de la capacidad real que tenemos como movimiento. La solución de esta crisis solo será realidad cuando se logre una solución del conflicto político nacional.

Unidad nacional

Por unidad nacional, se entiende todo los esfuerzos que se realicen para lograr el encuentro del país/nación en el marco de nuestro objetivo estratégico

Afrontar con éxito los escenarios electorales

Elecciones libres, justas y verificables son la base de una verdadera solución democrática en Venezuela. Recuperar el poder del voto es la gran apuesta de las fuerzas democráticas del país que cuentan con el respaldo de buena parte de la comunidad internacional. En justicia, Venezuela reclama un cronograma electoral integral en donde se contemplen, además de las elecciones regionales y municipales, la realización de nuevas elecciones presidenciales y legislativas, porque las que se han realizado en el pasado reciente usurpando ese nombre han sido calificadas como ilegitimas ya que no se han cumplido las condiciones para que la voluntad popular se exprese  conforme a los estándares internacionales.
Para alcanzar esta gran aspiración es necesario construir acuerdos que garanticen las condiciones necesarias, teniendo como referencia al menos las que se establecieron de común acuerdo con la Unión Europea en diciembre de 2020 y que no fueron aceptadas por el régimen político en el poder. Para conquistar estas condiciones, son imprescindibles la movilización y la presión nacional e internacional.
Nuestra lucha en las actuales circunstancias consiste en la construcción de escenarios electorales que nos acerquen progresivamente a estas grandes aspiraciones, que nos permitan acumular fuerzas, propiciar la movilización política, reivindicar las condiciones electorales necesarias para el cambio político y la construcción de una sólida estructura electoral. La construcción de estos escenarios dependerá de la evaluación de lo que más convenga en función de los objetivos superiores que demanda el cambio político.